Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como antiguo

El origen del nombre del Partenón

El Partenón recibe su nombre de la diosa griega Atenea (Atenea Partenos, es decir, Atenea virgen), pero algo que mucha gente no sabe es que, durante siglos, su uso fue cambiando. ⛪️ Tras la conversión del Imperio Romano al cristianismo y la prohibición de los cultos paganos, el Partenón fue transformado en una iglesia cristiana dedicada a la Virgen María, que se consideraba “compatible” con Atenea.  🕌 En 1458, tras la conquista otomana de Atenas, el Partenón fue convertido en una mezquita. Y luego, en 1687, durante la Guerra de Morea contra la República de Venecia, el edificio se reutilizó como almacén de pólvora. No fue hasta el siglo XIX, con la independencia de Grecia, cuando se restauró como un monumento arqueológico y dejó de cumplir funciones religiosas. ¿Conocías este dato?

Temístocles

Hijo de un extranjero y de una esclava, Temístocles fue uno de los principales valedores de Milcíades tras ser elegido arconte en el año 493 a.C. Los intereses democráticos eran defendidos por Temístocles, quien, tras la victoria ateniense en la batalla de Maratón, receló del éxito de Milcíades y se convirtió en uno de sus principales rivales, llegando a manifestar que "la victoria de Milcíades me quita el sueño". Tras la condena a Milcíades y el exilio de los miembros del partido alcmeónida -Megacles y Alcibiades- Temístocles se hizo con la dirección política ateniense. Uno de sus máximos objetivos será la construcción de una potente flota gracias al descubrimiento de un nuevo filón de plata en las minas de Laurión. Atenas se convertía así en una potencia mercantil y marítima con estrechas relaciones con la Magna Grecia, Egipto o Sicilia, lo que provocó la contundente respuesta de los campesinos liderados por Arístides. La respuesta de los persas no se hizo esperar ...

Arístides, El Justo

Arístides (o Aristides) fue un estadista ateniense que vivió entre el 530 a.C. y el 468 a.C. Dedico casi toda su vida a la política pero fue condenado al ostracismo en el año 482 a.C. Para desterrar a un ciudadano en Atenas, para enviarle al ostracismo, se constituía una asamblea en la que se votaba. El voto a favor del destierro se hacía escribiendo el nombre del condenado en un ostracón (pedazo de teja) y luego se hacía un recuento de ostracones con el nombre. Cuenta la historia que iba Arístides de camino a la asamblea en la que se iba a decidir si era desterrado o no, cuando un campesino le paró y le pidió que escribiera el nombre de Arístides en su ostracón. Este le preguntó por qué iba a votar a favor de la condena a Arístides, su propia condena en realidad y el campesino le contestó: "No lo soporto, todo el mundo dice que es el más justo". Arístides escribió entonces su nombre en la pieza de cerámica y asumió su condena, si aquello era lo que le correspondía por ...

Misterios olvidados...Capitulo 9: Nepente

Este remedio natural fue un pilar en la medicina griega. Servía para aliviar heridas y quitar el dolor, pero también era conocida como "la droga del olvido". Hay quienes afirman que jamás existió, y algunos historiadores sostienen que el nepente es "opio", pero no hay ningún dato concreto.